Debido a la situación crítica de sequía que enfrentan estados fronterizos como Tamaulipas, no es posible el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de agua con Estados Unidos.
La falta de almacenamiento en la presa internacional Falcón y la prolongada sequía de los últimos ocho años han imposibilitado que el embalse recupere sus niveles y así cumplir con el Tratado Internacional de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos.
Raúl Quiroga Álvarez, secretario de Recursos Hidráulicos de Tamaulipas, sostuvo que no es el momento de que Estados Unidos presione a México para entregarle el recurso.
“No es momento de que se nos presione de esa manera, porque estamos por entrar a la temporada de huracanes y lo que dice el Tratado es que si se llegan a llenar las presas con un fenómeno hidrometeorológico se cierra el ciclo, se acaba la deuda y comenzamos otro», explicó el funcionario estatal.
Reiteró que el gobierno estadounidense de Donald Trump exige el pago inmediato del volumen adeudado para apoyar a los agricultores de Texas, no obstante Tamaulipas sufre por un volumen limitado.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Presa Internacional Falcón, reporta un almacenamiento de apenas mil 351.6 millones de metros cúbicos, lo que representa un 8 por ciento de su capacidad total.
“Este volumen es crítico, pues apenas alcanza para abastecer a los municipios de la franja fronteriza que dependen del recurso para el consumo humano y actividades básicas”, precisó Quiroga Álvarez.
Dijo que el bajo nivel en esta presa, sumado al también precario almacenamiento de la Presa Internacional La Amistad, ubicada en el estado de Coahuila, la cual cuenta con apenas un 14 por ciento de llenado, revelan que México no tiene actualmente el volumen necesario de agua para cumplir con la entrega pactada a Estados Unidos.
El acuerdo binacional establece que México debe entregar cada cinco años un total de 2 mil 152.6 millones de metros cúbicos de agua provenientes de seis afluentes mexicanos: el río Conchos, el río San Juan, el río San Rodrigo, el río Escondido, el río Salado y el arroyo de las Vacas.
Sin embargo, en los últimos años, México ha acumulado un adeudo de 1.3 millones de acres-pie de agua, lo que equivale a más de mil 603 millones de metros cúbicos.
El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar un volumen promedio de 432 millones de metros cúbicos anuales del río Bravo a Estados Unidos, medido en ciclos de cinco años. De igual manera, el acuerdo establece que hay excepciones en caso de fuerza mayor, como la falta de lluvias, lo cual fue invocado por autoridades locales.
La incapacidad de México para cumplir con el tratado responde, en gran medida, a las condiciones de sequía extrema que han azotado el norte del país durante los últimos tres años.