Jorge Mario Bergoglio, mejor conocido como el papa Francisco, murió a los 88 años, lo que marca el fin del pontificado del primer líder originario del continente americano e hispanohablante de la iglesia católica.
#PapaFrancisco pic.twitter.com/9edO8mlgPC
— Vatican News (@vaticannews_pt) April 21, 2025
La muerte del papa se da luego de un cuadro severo de afecciones respiratorias que lo mantuvieron hospitalizado durante varias semanas.
Nacido en Buenos Aires, en diciembre de 1936, fue hijo de migrantes italianos y tuvo cuatro hermanos.
Se graduó como técnico químico y después, a los 20 años ingresó a la Compañía de Jesús, con lo que inició su vida religiosa.
Recibió su ordenacion sacerdotal en 1969 y años más tarde, se convirtió en el provincial de los jesuitas en Argentina.
A lo largo de su sacerdocio, también estudió filosofía y teología y se desempeñó como profesor de Literatura y psicología dentro de colegios católicos.
En 2005 fue parte del cónclave en el fue elegido Benedicto XVI como papa, mientras era arzobispo de Buenos Aires.
El 13 de marzo de 2013, a los 76 años, fue elegido para suceder al papa Benedicto XVI, momento en el que tomó el nombre de Francisco.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, compartió en su cuenta de X, un mensaje de despedida para el pontífice.
Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz. pic.twitter.com/6IWMBkQDBN
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 21, 2025
El último líder mundial con el que el papa se entrevistó fue JD Vance, el vicepresidente de Estados Unidos, con quien sostuvo un breve encuentro horas antes de su muerte.

Momentos de polémica
Durante su pontificado, en octubre de 2020, llamó la atención debido a que apoyó de manera abierta las uniones civiles entre personas del mismo sexo y aseguró que tenían derecho a “una familia” y a tener las respectivas coberturas matrimoniales.
Sin embargo, días después, el Vaticano publicó una carta en la que aclaró: “una bendición es la búsqueda de las personas para estar en presencia de Dios, pero nunca debe ser confundido con el sacramento del matrimonio”.
Sobre el aborto, la posición de Francisco también fue ambigua pues en declaraciones en entrevistas se refirió a este procedimiento como “ es un homicidio”, sin embargo, también admitió la apertura a que los sacerdotes otorgaran la absolución sacramental para dicho pecado, mismo que sólo podía realizarse a través de sacerdotes especiales pues el aborto es considerado un pecado mortal con excomunión.
Durante el Sínodo de Obispos, el papa Francisco mostró su intención de que hubiera mayor participación de mujeres en puestos de gobierno dentro de la iglesia.
Esto permitió que se dieran movimientos que promueven incluso la ordenación sacerdotal de mujeres aunque el alcance de esta medida se dio con la ordenación de diáconos mujeres que se encargan de actividades eucarísticas así como tareas sacramentales.
Una de sus últimas acciones en este sentido fue el nombramiento de la monja Raffaella Petrini como próxima gobernadora de El Vaticano, medida que fue calificada en el mundo como un signo de progresismo al interior de la grey católica.
Las medidas propuestas por Francisco provocaron enfrentamientos severos con sectores católicos conservadores que se opusieron abiertamente a las decisiones progresistas y que llevaron a la destitución de figuras como el obispo estadounidense Joseph E. Strickland de la diócesis de Tyler, en Texas, y seguidor de Donald Trump, así como el desalojo del cardenal Raymond Burke de su residencia en el Vaticano, quienes fueron relevados de sus funciones directamente por el papa.
En México
El papa Francisco visitó únicamente una vez México, en febrero de 2016.
Durante su viaje, que duró seis días, el pontífice visitó la Ciudad de México, Chiapas, Michoacán, Estado de México y Chihuahua.
El viaje fue promovido por el expresidente Enrique Peña Nieto, quien, de manera personal visitó al pontífice y, además de regalarle una imagen de la virgen de Guadalupe, lo invitó a visitar México. Meses después durante la misa del 12 de diciembre en la basílica de San Pedro, se confirmó la visita oficial.

Para darle la bienvenida se organizó una recepción oficial en Palacio Nacional, misma que constituyó la primera visita de un papa a dicho recinto.
Posteriormente, visitó Chiapas, donde ofreció una ceremonia litúrgica dirigida a la población indígena y en la que pidió perdón por el trato injusto de la Iglesia católica a las comunidades indígenas.
Mientras, en Morelia, destacó un incidente en el que el papa llamó egoísta a uno de los asistentes a un evento litúrgico por lo que la actitud del papa llamó la atención de la opinión pública.
Además, en Ciudad Juárez, ofreció la que se consideró la primera misa binacional en la frontera, donde también bendijo a una cruz dedicada a los migrantes.
Posibles sucesores
De acuerdo con el protocolo religioso, cualquier hombre bautizado puede ser elegido como papa, sin embargo, desde 1378, se eligen únicamente cardenales.
Aunque se han difundido algunas listas sobre quién podrían ser el sucesor del papa Francisco, estos son algunos candidatos destacables actualmente:
– Peter Erdo (Hungría, conservador)
– Luis Antonio Tagle (Filipinas, liberal)
– Pietro Parolin (Vaticano, diplomático)
– Jose Tolentino Calaca de Mendonca (Portugal, liberal)
– Matteo Zuppi (Italia, progresista)
– Mario Grech (Malta, conservador)
– Peter Turkson (Ghana, candidato africano)
– Robert Sarah (Guinea, otro africano notable)
Los posibles sucesores reflejan un equilibrio entre visiones conservadoras y progresistas, lo que podría influir en el futuro de la Iglesia.