A lo largo de la historia, concretamente en los últimos 50 años, sólo 14 mujeres han ocupado el cargo de presidentas en América Latina -sólo ocho de ellas han sido votadas debidamente-. Claudia Sheinbaum se suma a la lista como la primera mujer electa para la presidencia de México. Y adicionalmente frente a todos los desafíos que le tocará enfrentar, le toca también gobernar con el vecino más agresivo de los últimos cien años.

En esta poderosa imagen, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se encuentra rodeada de una veintena de militares en la conmemoración del Día del Ejército. Este momento no solo representa un acto ceremonial; es un hecho histórico que marca un hito en la historia nacional al ser ella la primera mujer en gobernar el país. La poderosa imagen simboliza una reivindicación de la mujer y refleja los avances del feminismo en nuestra sociedad.
La presencia de Sheinbaum entre las Fuerzas Armadas destaca el compromiso hacia una inclusión real y significativa. Su liderazgo no solo abre puertas para las mujeres en posiciones de poder, sino que también desafía las normas tradicionales y promueve una visión moderna del gobierno. Este tipo de representación es crucial para inspirar a futuras generaciones a soñar sin límites y a reconocer que el cambio es posible.
Este evento histórico nos invita a reflexionar sobre cómo el Ejército Mexicano también puede ser un aliado en la construcción de un futuro más equitativo y justo, donde cada voz cuente y cada persona tenga su lugar. La imagen no sólo captura un momento; encapsula la esperanza y el potencial transformador que trae consigo una nueva era de inclusión y modernidad en México.
El reciente ascenso de la primera presidenta de México además de marcar un hecho histórico para el país, también simboliza una reivindicación de la mujer en toda América Latina y más allá de nuestro continente. Este momento trascendental resalta el poder del feminismo de cara al próximo 8 de marzo y la lucha incansable por la igualdad, mostrando que las mujeres están tomando su lugar en esferas donde antes eran subrepresentadas.
Las mujeres que gobiernan han demostrado ser líderes excepcionales, no solo en México, sino también en naciones como Honduras, Chile, Argentina y Brasil. Su imagen poderosa inspira a futuras generaciones a soñar sin límites y a creer en su capacidad para cambiar el mundo. Este nuevo liderazgo femenino está transformando paisajes políticos y sociales, promoviendo políticas inclusivas que benefician a todos.
Es un tiempo emocionante donde el potencial transformador de estas líderes se siente palpable. La historia está siendo reescrita con cada paso firme que dan hacia adelante, celebrando así una nueva era de inclusión y modernidad que abarca toda nuestra región.

Estas son las mujeres que han sido presidentas en América Latina en los últimos 50 años:
María Estela Martínez de Perón (Argentina): Fue la primera mujer presidenta en América Latina. Asumió el cargo en 1974 tras la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón, de quien era vicepresidenta. Su mandato terminó en 1976 cuando fue derrocada.
Lidia Gueiler Tejada (Bolivia): Asumió la presidencia tras un golpe de Estado en 1979, pero fue derrocada ocho meses después por otro golpe militar.
Ertha Pascal-Trouillot (Haití): Fue presidenta temporal en 1990 tras un golpe de Estado y organizó las elecciones siguientes.
Violeta Barrios de Chamorro (Nicaragua): Electa en 1990, convirtiéndose en la primera mujer elegida popularmente como presidenta en América Latina.
Rosalía Arteaga (Ecuador): Vicepresidenta que asumió el cargo de presidenta interina en 1997 por dos días, tras la destitución del presidente.
Mireya Moscoso (Panamá): Ganó las elecciones contra Martín Torrijos en 1999
Michelle Bachelet (Chile): Fue la primera mujer presidenta de Chile en 2006. Ocupó dos mandatos presidenciales, 2006-2010 y 2014-2018.
Cristina Fernández de Kirchner (Argentina): Fue elegida presidenta en 2007 y reelegida en 2011. Sucedió a su esposo, Néstor Kirchner, en la presidencia.
Laura Chinchilla (Costa Rica): Ganó las elecciones en Costa Rica en 2010, y gobernó hasta 2014. Fue la primera mujer presidenta de su país.
Dilma Vana Rousseff (Brasil): Se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia de Brasil en 2011, pero fue destituida en 2016 tras un juicio político.
Jeanine Áñez (Bolivia): Fue presidenta interina tras la renuncia forzada del presidente Evo Morales en 2019. Duró menos de un año en el cargo y fue apresada en 2020.
Xiomara Castro (Honduras): Asumió la presidencia en 2021.
Dina Boluarte (Perú): Asumió la presidencia en 2022.
Claudia Sheinbaum (México): Electa en 2024, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de México. Ella es la octava presidenta debidamente electa, ya que de las que arriba menciono (seis de ellas) llegaron al poder por otras razones, pero nunca fueron votadas.
Finalmente, vale la pena destacar las palabras de Claudia Sheinbaum, frente a las Fuerzas Armadas esta semana. En un hecho histórico que resuena con fuerza en el corazón de nuestra nación, sus declaraciones fueron un claro reflejo del liderazgo firme y comprometido que caracteriza a las mujeres que gobiernan en nuestro país.
Sheinbaum abordó con sobriedad y determinación la importancia de la soberanía nacional, recordándonos a todos que el bienestar del pueblo mexicano debe ser siempre una prioridad. Su capacidad para articular estos mensajes poderosos no solo fortalece la confianza en su liderazgo, sino que también inspira a futuras generaciones de mujeres líderes en México. Este momento es un testimonio del cambio positivo y del avance hacia una representación equitativa en los espacios de toma de decisiones.
Sheinbaum aseguró en ese acto, que México trabaja de manera coordinada con Estados Unidos, pero siempre en el marco de los cuatro principios de colaboración entre México y Estados Unidos, que son los siguientes: “Somos dos países vecinos, no nos vamos a ir a ningún lado, somos socios comerciales y tenemos que hacer el mayor esfuerzo posible para tener una buena relación”, y agregó sobre la responsabilidad compartida que “implica el reconocimiento del problema en ambos lados de frontera por lo que se tiene que actuar de manera coordinada y colaborativa”. Subrayó la necesidad de la confianza mutua para que los acuerdos se cumplan.
Así pues, en esa misma ceremonia Sheinbaum fue enfática al destacar la cooperación y no subordinación, y del trabajo en conjunto en distintas áreas, para rematar con esto: “las Fuerzas Armadas Mexicanas jamás se subordinarán a las de Estados Unidos. El respeto a la Soberanía: es irrenunciable”.
No hay duda, es tiempo de mujeres.
Publicado, con la autorización del autor, originalmente en:
https://lasillarota.com/opinion/columnas/2025/2/20/tiempos-ineditos-tiempo-de-mujeres-524033.html