La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consideró que el Instituto Nacional Electoral (INE) debe aclarar el presupuesto que utilizará en la elección del Poder Judicial, esto luego de que se diera a conocer que el Instituto solicitó un presupuesto mayor al del proceso electoral 2024.
En la conferencia de prensa matutina, la presidenta de México, señaló que se debe de transparentar la solicitud de un mayor presupuesto debido a que en la elección judicial habrá menos gastos que los planteados para la elección de junio pasado que fue de menor costo.
«Sería muy bueno que el INE dijera en qué va a gastar porque ellos originalmente pidieron más presupuesto que en el 2024, recuerden que 2024 fue el año de la elección más grande que había habido en la historia de México. Junio fue la elección más grande la historia de México, eso significó todas las casillas, significó financiamiento a partidos políticos, financiamiento a candidatos y candidatas, es decir muchas cosas que no va a haber en la elección a personas del Poder Judicial, no va a haber financiamiento a campañas y en este caso pues la pregunta es en qué se va a gastar«, apuntó.
La mandataria apuntó que se debe transparentar el presupuesto «pues el pueblo de México, no solo el Gobierno, puede enterarse por qué están pidiendo 10 mil millones de pesos«.
«La pregunta es cómo van a destinar estos 7 mil millones de pesos que la Cámara de Diputados les asignó, que sea público, abierto, que lo conozca el pueblo de México y si requieren más recursos ¿Por qué requieren más recursos? (…) No es nada más decir requiero 10 mil millones de pesos, sino por qué requieres 10 mil millones», señaló.
Previamente, el INE indicó que, ante el recorte presupuestal de más de 13 mil millones de pesos aprobado por la Cámara de Diputados, se harían los ajustes necesarios para la organización de la elección judicial.
Guadalupe Taddei indicó que el INE está encargado de garantizar un proceso electoral confiable, seguro y tranquilo, además de que priorizarían la cobertura geográfica y el derecho al voto de los ciudadanos.
Entre los mecanismos que podrían ponerse en marcha, se plantea la reducción en el número centros de votación instalados, que sería menos a las 172 mil casillas inicialmente previstas.
También se revisará la contratación de supervisores y capacitadores electorales, cuyo número también se reduciría.