Como cada año, la Real Academia Española de la Lengua (RAE), a través de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), dio a conocer la lista de las 12 palabras que contienden para llevarse el galardón como la palabra del año.
Entre las palabras candidatas se incluyen vocablos que en los últimos 12 meses han aparecido con especial frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social.
Las 12 se relacionan con temas como vivienda, tecnología, turismo y medioambiente, además de que se busca que las palabras “tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico: que generen dudas entre los hablantes, que hayan adquirido un significado nuevo, que se hayan formado de una manera poco habitual”.
📣📣 Estas son las candidatas a #palabradelaño 2024 de la FundéuRAE.https://t.co/JxMkcu3OJl pic.twitter.com/Gq5CztUOJx
— FundéuRAE (@Fundeu) December 13, 2024
Este 2024, las palabras que podrían convertirse en la palabra del año son, ordenadas alfabéticamente: alucinación, dana, fango, gordofobia, inquiokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistificación y woke.
1. Alucinación
Aunque no es una palabra nueva, tanto ella como alucinar han ampliado su significado con el desarrollo de las inteligencias artificiales. Se usan en el ámbito de la tecnología para referirse a la invención de información errónea por parte de los sistemas de inteligencia artificial.
2. Dana
Las graves inundaciones en el este y el sur de la península ibérica han hecho que se haya disparado el uso en los medios de comunicación durante el último trimestre de dana.
3. Fango
Las consecuencias de la dana en España, y las labores de limpieza que aún continúan en muchos lugares afectados, han multiplicado las apariciones del término fango en los medios.
4. Gordofobia
Otra voz que se ha escuchado este año es gordofobia para referirse a todo aquello relacionado con ella.
5. Inquiokupa
El problema de la vivienda ha centrado la atención de ciudadanos, medios y políticos en multitud de países, por lo que los vocablos y expresiones relacionados con este tema han sido especiales protagonistas todo el año. Este neologismo está formado a partir del truncamiento de inquilino, al que se une el término okupa.
6. Mena
La situación de los menores extranjeros no acompañados, denominación a la que corresponde la sigla MENA, que llegan a un nuevo país ha sido otro de los debates políticos más presentes en diversos lugares.
7. Micropiso
Siguiendo con la cuestión de la vivienda en multitud de países, otro de los términos que más se han repetido ha sido micropiso, formado por la unión del prefijo micro- (que significa ‘muy pequeño’) al sustantivo piso, con el sentido de ‘conjunto de habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias alturas’.
8. Narcolancha
El elemento compositivo narco- (que significa ‘droga’) aparece unido a muy diversas voces para expresar su relación con este tipo de sustancias. Se encuentra en narcodólar, narcotráfico o narcoviolencia, y en otras de más reciente aparición como narcolancha.
9. Pellet
El extranjerismo pellet se emplea actualmente en múltiples contextos. La palabra pellet estuvo muy presente, por ejemplo, en los medios de España debido al gran vertido de pequeñas bolas de plástico que se produjo en las playas de Galicia a comienzos de año.
10. Reduflación
El encarecimiento de los bienes y servicios en los últimos meses no solo se traduce en unos precios más elevados, sino en ocasiones también en un producto de menor tamaño al mismo precio. Por este motivo, la voz reduflación, acrónimo formado a partir de reducción e inflación, ha sido otra de las más repetidas durante 2024.
11. Turistificación
La percepción de la turistificación (término válido para referirse al impacto de la masificación turística) en ciertas ciudades o regiones ha llenado las portadas de los periódicos de todo el mundo. El aumento de las viviendas turísticas o la limitación de la llegada de viajeros en áreas masificadas son solo dos de los aspectos que han centrado el debate social este 2024. También se usa con un sentido similar turistización, aunque es más habitual para aludir, de manera más neutra, al hecho de hacer que algo sea turístico.
12. Woke
Se suele traducir este anglicismo como adjetivo informal con el significado de ‘sensible ante las injusticias’, y en español se utiliza tanto de manera positiva como negativa en múltiples contextos.
En ediciones anteriores las palabras ganadoras han sido: confinamiento en 2020, vacuna en 2021, inteligencia artificial en 2022 y polarización en 2023.
El próximo 19 de diciembre la RAE dará a conocer la palabra ganadora.