enun2x3.info
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
enun2x3.info
No Result
View All Result

La Feria de Victoria (2)

15 de noviembre de 2024
in Todas las voces
En la Feria, Raúl Pazzi

En la Feria, Raúl Pazzi

Share on TwitterShare on Facebook

Francisco Ramos Aguirre

Originalmente la mayoría de las ferias y exposiciones de México, coincidían con la celebración del santo patrono o fecha de fundaciones de villas y ciudades. Incluso dentro de su nomenclatura se mencionaba un elemento cultural o aspecto característico de la población. Por ejemplo, en Ciudad Mante se le denominó Feria del Azúcar, en Texcoco Feria del Caballo, Feria de la Manzana de Ciudad Guerrero, Chihuahua, Feria del Algodón en Torreón y otras. Respecto a la capital de Tamaulipas actualmente se llevaban a cabo durante el mes de octubre, que coincide con la fundación de la Villa de Santa María de Aguayo.

Reinas de la Feria
Reinas de la Feria

La Feria de 1935
Durante el período postrevolucionario las ferias, representaban un ejercicio nacionalista de participación ciudadana en diferentes ámbitos. A finales de octubre del mencionado año, las autoridades de gobierno y el Comité Central Organizador anunciaron un ambicioso programa a partir del sábado 26 con la solemne inauguración a cargo del gobernador arquitecto Enrique L. Canseco en la Escuela de Agricultura de Tamatán. El primer acto fue la coronación de la reina en el Teatro al Aire Libre en la explanada del mencionado plantel. Aquella noche se celebró un gran baile en honor de la soberana y las embajadoras de diferentes municipios. Para el resto de la concurrencia, al mismo tiempo se organizó otro baile popular en los terrenos aledaños a la institución educativa.

Como parte del fervor nacionalista de esos tiempos, se llevaron a cabo los concursos de la mejor vaca y cabra lechera, partidos de béisbol, así como el Gran Concurso de Canciones y Huapangueros. Esta última información es relevante, porque se trata de los primeros antecedentes de la presencia de la música del son huasteco en este tipo de reuniones sociales. Posteriormente la idea fue retomada por el doctor Norberto Treviño Zapata.

En el transcurso de los días se presentaron serenatas, más bailes populares, torneos de voleibol, básquetbol y tenis; carreras ciclísticas, concursos sobre elaboración de quesos, mantequilla; exhibición de mazorcas, cañas de azúcar y frutas más grandes.  En el ámbito cultural destacaban los concursos de cancioneros, bailes, mariachis, huapangos, trovadores, danzantes y juegos pirotécnicos.

La charrería tamaulipeca también estaba presente durante las ferias tradicionales de Victoria, en este caso se celebraban en los terrenos de la Escuela Industrial Álvaro Obregón. Entre las suertes que ejecutaban sobresalían la cala de caballos que comprendía garbo, destreza, movimientos como rayar, cejar, voltear y otros elementos propios de la fiesta mexicana. El teatro Juárez se convertía en una de las sedes de las actividades culturales de la feria. Aquella ocasión se exhibieron cuadros artísticos de compañías de aficionados de la localidad.

 

Feria de 1943
En septiembre de este año, el chino Pedro Wong propietario del Café Alcázar decidió participar en la exposición “Agrícola, Ganadera, Industrial y Comercial” de Victoria. Ofrecía a los asistentes exquisitas comidas y cerveza bien refrigerada.” En esa época José R. Puente era presidente del Partido de la Revolución Mexicana, donde se concentraba la clase política que ocupaba los principales cargos en el municipio y gobierno del estado.

En esa década se acrecentó el culto oficial a la personalidad del maestro y pedagogo Lauro Aguirre, al develarse una placa conmemorativa y la imposición de su nombre a la Escuela Normal Rural de Tamatán. Por esos años se le asignó a la feria el nombre de San Isidro Labrador que según un informe de los organizadores, recabó alrededor de 5 mil pesos de ganancia que despertó el interés de la ciudadanía para conocer su destino. Por tal motivo exhortó a la tesorería que hiciera público informara sobre su ingreso: “…a las arcas municipales.”

 

Treviño Zapata y la Feria de 1960
La 3ª Feria y Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y Cultural de Tamaulipas se inauguró el 30 de septiembre de 1960, por la Subsecretaria de Cultura de la Secretaría de Educación Pública Amalia González Caballero de Castillo Ledón, el gobernador doctor Norberto Treviño Zapata acompañado de los gobernadores de Nuevo León y Veracruz,  así como del presidente municipal Arsenio Saeb Félix quien se había desempeñado como presidente de la feria anterior.

En octubre de 1960 se realizó en la feria de Victoria el Primer Concurso Nacional de Música Norteña, el cual no fue del agrado del periodista Arturo Mancha quien consideraba ese género musical, propio de cantinas. Ese mismo año asumió el trono de reina de la feria victorense la joven Carmelita Moreles, postulada por el Club de Leones quien estuvo acompañada de la princesa Patricia Filizola.

Uno de los atractivos fue el Certamen Literario, donde obtuvo primer lugar el profesor Francisco de P. Arreola con un poema que declamó ante la presencia de la reina de la feria. Para 1963, el uso de las ferias estatales estuvo enfocado a la promoción turística de Tamaulipas. Por tal motivo el doctor Norberto Treviño Zapata, gobernador del estado autorizó un presupuesto de 700 mil pesos para las correspondientes a Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico y Mante.

Para algunos ciudadanos la presencia de cantinas durante la temporada de la feria, causaba gran inquietud para las familias. Argumentaban que el público asistente estaba expuesto a sufrir alguna agresión. Nuevamente Arturo Mancha, director de la revista Victoria elevó su protesta en las páginas de esta publicación diciendo que lo hacía porque la última noche de la feria en uno de los centros de vicio “…se armó un tremendo escándalo  -peor del que suele verse en las películas del viejo oeste- tanto de borrachos que de artistas que causaron pánico entre las personas que estaban reunidas o estaban cerca a la variedad, pues comenzaron a sacar armas varios individuos ebrios, a voltear mesas, aventar botellas por dondequiera, total unas bestias.”

 

La Feria en los Ochenta
A propósito de la Feria Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y Cultural de Ciudad Victoria como se denominaba en la década de los sesenta, la escritora María de los Ángeles Guillén de Haces menciona en su libro Caminos de Ayer sobre los concursos de composición de huapango -letra y música- que se organizaron en las ferias de 1982 y 1983.

El jurado calificador estaba integrado por los reconocidos musicólogos doctor Francisco Vélez García, Francisco Flores Sánchez y Francisco Alvarado Pier. Para entonces la feria aún se celebraba en los terrenos de la ex Hacienda de Tamatán, donde acudían a divertirse los victorenses en los juegos mecánicos, teatro del pueblo, bailes, peleas de gallos, puestos de comida tradicional y “stands” donde vendían cerveza y presentaban variedad artística, principalmente músicos y cantantes norteños.

Actualmente la feria anual de Victoria se celebra desde 2010 en el Parque Bicentenario. Cuenta con instalaciones modernas, jardines, espacios adecuados para los 43 municipios de Tamaulipas, estacionamiento amplio y seguro, sanitarios, teatro del pueblo, Centro de Espectáculos para conciertos musicales masivos con artistas famosos, área para actuación de los Voladores de Papantla, circos, restaurantes y juegos mecánicos entre otras comodidades. Sin faltar los vendedores de cobijas, quienes al acercarse la temporada invernal surten a las familias de la localidad.

(Periódico El Gallito/octubre 26 de 1935; El Gallito/19/agosto/1943;  El Heraldo/juio 6/1946; Revista Victoria/0ctubre de 1960).

 

 

Tags: Francisco Ramos Aguirre
Next Post
Artesanas y artesanos de México mostraron sus piezas en la primera pasarela de la Cuarta Edición de Original.

Inauguran la Cuarta Edición de Original, Encuentro de Arte Textil Mexicano

Ultimas Noticias

Presenta rector de la UAT al nuevo equipo varonil de Basqdesuetbol Correcaminos

Presenta rector de la UAT al nuevo equipo varonil de Basqdesuetbol Correcaminos

3 de julio de 2025
Protestas de CNTE en la CdMX | Foto: La verdad de Juárez

CNTE retoma movilizaciones en la CdMX

3 de julio de 2025
Julio César Chávez Jr

Detienen a Julio César Chávez Jr. en EE.UU. por vínculos con el narcotráfico

3 de julio de 2025
Al menos 330 viviendas se inundaron en Tamaulipas por Barry. Foto de Protección Civil Tamaulipas

Barry provocó inundaciones en al menos 330 viviendas en Tamaulipas

3 de julio de 2025
Asesinan a comunero de Cherán

Asesinan a comunero de Cherán

3 de julio de 2025
Semar apoya a 72 personas en cuatro comunidades de Tamaulipas. Foto de Semar

Semar auxilia a 72 personas en cuatro comunidades de Tamaulipas

3 de julio de 2025
Por Oscar Díaz Salazar | Tiempo de recoger varas

Tiempo de recoger varas

3 de julio de 2025

SITIOS RECOMENDADOS

  • Julio Astillero
  • Quinto Elemento
  • La Jornada
  • Fundacion Gabo

QUIENES SOMOS

  • DIRECTORIO
  • CÓDIGO DE ÉTICA

MAPA

En Ciudad Victoria
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA

© 2021 Enun2x3.info

error: Content is protected !!