Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha establecida por la UNESCO con la finalidad de visibilizar la importancia del multilingüismo en todo el mundo.
La noción de lengua materna, según el doctor Leonardo Martínez Carrizales, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), trata de reconocer que la lengua es un entorno en que el ser humano nace, se desarrolla, se integra, piensa por primera vez y genera un contacto con el otro y con su entorno.
Además, busca recordar a quienes pertenecen a una cultura hegemónica sobre la presencia de personas y comunidades que tienen una lengua diferente y que conviven junto al español, destaca el académico.
En Tamaulipas, además del español, se reconocen al menos 10 lenguas indígenas que son habladas entre habitantes de más de tres años de edad de la entidad.
De acuerdo con información del más reciente censo de 2020, 31 mil 100 habitantes de Tamaulipas son hablantes de una lengua indígena, lo que corresponde al 0.88 por ciento de la población total.
De las 10 principales lenguas, destacan tres: náhuatl, huasteco y totonaco.
En números, el náhuatl es hablado por 14 mil 833 habitantes tamaulipecos, huasteco por 6 mil 110 y 4 mil 147 hablan totonaco.
Cabe señalar que aunque estas lenguas podrían no considerarse grupos lingüísticos originarios de la zona tamaulipeca, se han diseminado, principalmente, en la zona sur y fronteriza de la entidad, por fenómenos derivados de la migración interna.
Así pues, la existencia de hablantes de estas lenguas indígenas en nuestro estado corresponden a hablantes que migraron de algún punto, principalmente de la zona huasteca de Veracruz y San Luis Potosí y de la región del totonacapan de Veracruz , y que se establecieron en alguna región de la entidad.
Curiosamente, desde su denominación, Tamaulipas lleva una parte de su herencia y tradición al ser la única entidad que conforma la región huasteca que cuenta con un nombre en una lengua originaria, precisamente, el tének
Náhuatl
La lengua indígena más hablada en México pertenece a la familia lingüística Yuto-nahua que incluye otras lenguas como el yaqui y el cora.
Esta lengua se habla en 15 de los 32 estados del país y se ha registrado que cuenta con más de 30 variantes.
El náhuatl tiene vitalidad en 146 municipios veracruzanos, muchos de ellos situados al norte de la entidad, y con la variante de la huasteca Veracruzana, la más cercana a Tamaulipas, tiene particular interacción.
Los municipios de influencia más cercanos donde se habla esta variante son Castillo de Teayo, Chalma, Chiconamel, Chicontepec, Chontla, Citlaltépetl, Platón Sánchez, Tamalín, Tantima, Tantoyuca y Tepetzintla, todos localizados a pocos kilómetros de la zona conurbada de Tampico-Madero.
Debido a su gran cantidad de hablantes, el náhuatl también tiene colindancia con otras lenguas como el totonaco del centro del país.
Huasteco
El teenek o tenek constituye una de las lenguas más arraigadas entre la población de Tamaulipas.
Se encuentra dentro de la familia lingüística maya, sin embargo, se ubica geográficamente alejada de sus orígenes, esto debido a desplazamientos indígenas ocurridos en los primeros años de la conformación del territorio nacional.
El huasteco se habla en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, zona huasteca por excelencia y de donde proceden los primeros asentamientos indígenas de nuestro estado.
El huasteco cuenta con tres variantes lingüísticas, dos de ellas tienen grandes zonas de influencias en Veracruz y una en San Luis Potosí.
La variante de oriente, que se habla en las regiones del norte de Veracruz como Cerro Azul, Chicontepec, Chinampa, Chontla, Citlaltépetl, Ixcatepec, Naranjos Amatlán, Tamalín, Tancoco, Tantima y Tepetzintla, es la más próxima a Tamaulipas.
Totonaco
El totonaco pertenece a la familia de las lenguas totonaco-tepehuas y cuenta con siete variantes que se hablan, principalmente, en la zona centro del país.
Aunque la mayor zona de influencia del totonaco se encuentra en la región del gran totonacapan, en el centro del país, la migración ha permitido que este grupo lingüístico tenga presencia en nuestra entidad, con puntos de referencia en la zona sur y la franja fronteriza.
La principal variante del Totonaco que se registra entre los hablantes del estado corresponde al totonaco de la costa que tiene como principal zona de influencia los municipios de Poza Rica, Papantla, Tuxpan y Tihuatlán.
El reconocimiento de los hablantes de lenguas indígenas que habitan en nuestro estado constituye uno de los más importantes actos de justicia social que, además, da un arraigo especial al hecho de ser habitantes de Tamaulipas.