Una de cada dos personas jóvenes que pudieron votar en la elección presidencial de 2018 lo hicieron, según cifras del Instituto Nacional Electoral (INE).
En total, 13 millones 804,248 mexicanos de entre 18 y 29 años votaron en los pasados comicios presidenciales.
Eso es un 53.84 % del total de personas en ese rango de edad (25 millones 637,401), según la lista nominal del INE previa a la elección.
Se considera «población joven» a la que se encuentra entre los 12 y 29 años, según la Constitución mexicana. La edad mínima para votar es 18 años.
El porcentaje de jóvenes mexicanos que votaron en 2018 varía por grupo de edad.
Por ejemplo, los de 18 años registraron una participación del 64.7 % (985,402).
El porcentaje de participación se redujo al 57.1 % entre los electores de 19 años (1 millón 148,099).
Y el porcentaje de electores nuevamente cayó entre los votantes de 20 a 24 años, al pasar al 52.8 % (5 millones 830,478).
El porcentaje no tuvo variaciones entre los mexicanos que votaron de 25 a 29 años, con un 52.8 % (5 millones 840,269).
«En las elecciones federales y locales de 2018 destaca la aportación de los jóvenes de 18 años, que superaron la media nacional, al participar el 64.7%, aunque disminuyó entre los de 19 hasta los 34 años, que junto con los de 80 o más, fueron el grupo con mayor abstención», destaca el INE en un documento.

¿Y por quién votaron?
Si bien el voto es libre y secreto en México, un documento interno realizado por el Partido Acción Nacional (PAN) arroja resultados poco favorables para el panismo y su entonces candidato presidencial, Ricardo Anaya Cortés.
Por ejemplo, el documento (que tomó en cuenta seis estudios cuantitativos de clima político previos a las elecciones del 2018) indica que Andrés Manuel López Obrador tuvo una clara ventaja en todos los grupos de edad, siendo ésta de al menos 2 a 1 contra el segundo lugar.
«López Obrador contó con la mayor preferencia en el grupo de 35 a 44 años, mientras que en este grupo la preferencia de Anaya disminuyó de manera sustancial», destaca el informe.
La estimación de intención de voto en personas de 18 a 24 años fue de 10 % para López Obrador, 4 % para Anaya y 2 % para José Antonio Meade Kuribreña.
¿Y la intención de voto en personas de 25 a 34 años? Del 13 % para López Obrador, 6 % para Anaya y 3 % para Meade.

El documento del PAN enfatiza que el voto de López Obrador se distribuyó proporcionalmente en todos los subgrupos, y no únicamente en clases bajas como se argumentaba anteriormente por algunos analistas.
«La intención de voto por Anaya indica que provino ligeramente en mayor medida de jóvenes de 18 a 34 años y empleados de empresas privadas, y la de Meade de personas mayores de edad y menores niveles de escolaridad», puntualiza.