enun2x3.info
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA
enun2x3.info
No Result
View All Result

Árboles de Victoria. Parte I

Por Francisco Javier Ramos Aguirre

6 de junio de 2025
in Todas las voces
Por Francisco Javier Ramos Aguirre | Árboles de Victoria. Parte I

Por Francisco Javier Ramos Aguirre | Árboles de Victoria. Parte I

Share on TwitterShare on Facebook

Amo los árboles de la capital tamaulipeca. Fue una atracción a primera vista desde el amanecer de aquel caluroso día de verano de 1972, cuando un grupo de jóvenes egresados de la Preparatoria Ateneo Fuente descendimos de un autobús de Transportes Frontera, estacionado bajo la sombra de un enorme Laurel de la India cerca de la Plaza Hidalgo.

Plaza Hidalgo. Foto Cervantes
Plaza Hidalgo. Foto Cervantes

Mientras contemplábamos su fronda, se acercó un señor entrado en años y comentó que se trataba de una variedad de árboles propios de la capital tamaulipeca, plantados a principios del siglo. Uno de ellos colapsó durante el ciclón de 1933 y otro en enero de 1973. Por la tarde, salimos a conocer la ciudad y escuchamos la algarabía de las urracas revoloteando entre las ramas de los laureles, flamboyanes, encinos y otros árboles.

“Verde que te quiero verde/verde viento, verdes ramas…” vino a mi memoria el poema de García Lorca que nos obligó a memorizar Gertrudis Loredo, mi maestra de literatura española en secundaria. Un escenario de verde intenso, son mis recuerdos de Ciudad Victoria en esa época. Luego anduvimos por Tamatán, La Peñita, La Sierra Madre Oriental, El Camino Real, El Cañón del Novillo y otros lugares cercanos al Río San Marcos que me parecieron lugares esplendorosos, llenos de vegetación para mí desconocida.

Ahora comprendo los motivos por los cuales el colonizador José de Escandón, eligió este paradisiaco territorio para fundar la Villa de Santa María de Aguayo de la Colonia de Nuevo Santander, hoy Tamaulipas. Desde entonces su naturaleza fue admirada por los viajeros, como lo menciona una crónica el escritor y periodista asturiano J. Figueroa Domenech alrededor de 1899, donde describe brevemente la capital tamaulipeca y  su entorno a su paso hacia Tampico  “…Antes de llegar a Victoria, capital de Tamaulipas, dejando atrás una desviación de montañas de la Sierra Madre; y cuando se detiene en aquella ciudad el viajero disfruta de una expectativa encantadora, que contrasta notablemente con el panorama del camino recorrido. Victoria está rodeada de jardines, huertas y hermosos paseos de álamos blancos, cuyos plateados troncos se elevan a considerable altura. Por todas partes flores y perfumes, árboles frutales eucaliptos y límpidas corrientes de agua.”

Más todavía en 1908 S. G. P colaborador del periódico La Patria, elogió a Victoria cubriéndola de adjetivos al conocer la majestuosa riqueza ecológica del Paseo Pedro J. Méndez “…que últimamente se ha ampliado, dándole mayor extensión Éste se encuentra unido a la ciudad por medio de una calzada de más de un kilómetro de longitud, limitada por corpulentos y frondosos árboles que proporcionan agradable sombra. En los suburbios de la población hay huertas bellísimas donde se cosechan frutas de diversas clases y gran cantidad de flores. La plaza principal escrupulosamente cuidada, es el lugar de cita, especialmente en el verano cuando los ardientes rayos del sol tropical se esconden el el occidente; allí concurre la sociedad más distinguida de la población ¿Cuántas horas de sereno placer pasamos debajo de aquellos árboles contemplando la franca alegría de los paseantes…”

En 1910 aún existía un magnífico olmo de grueso tronco y varios metros de altura que aparece en una fotografía de época rodeado de niños, funcionarios de gobierno y jornaleros agrícolas.  Probablemente se localizaba en el Paseo Méndez, o como lo señala Juan Fidel Zorrilla Alcalá en el 17 Ocampo y Méndez. Además, cuenta que un misionero religioso llegó de tierras lejanas a Ciudad Victoria caminando a pie, y después de descansar bajo su sombra varias horas y lo bendijo con agua de San Ignacio.

Olmo
Olmo

Zorrilla refiere que una mañana de fuertes ventarrones, se desprendió de su tronco una pesada rama que dañó el automóvil del presidente municipal Arsenio Saeb Félix, quien sobrevivió de milagro al accidente en 1962. En respuesta el susto, el alcalde ordenó que lo retiraran argumentando que representaba peligro para los automovilistas y transeúntes. Otro árbol de altura extraordinaria, estaba en el 18 Juárez en la residencia del señor Carlos Palacios, quien acostumbraba realizar ceremonias esotéricas y enterraba sus perros en tumbas especiales y les colocaba una lápida con su nombre y fecha.

El poeta tamaulipeco Adrián Morales originario de Xicoténcatl, era un hombre inteligente que amaba los árboles. En 1932 publicó en un periódico local El Gallito el poema Ante un Árbol dedicado a su amigo Enrique Moreno Flores.

 

¡Oh árbol centenario de la alameda!

de mi pueblo adoptivo,

del pueblo donde tengo mis amores

más puros y más limpios:

el amor de mi esposa

y el amor de mis hijos;

del pueblo que más quiero

porque lo siento mío,

y en cuyo panteón tengo sepultado

un amor infinito:

el alma de mi hija

que llevo puro el alma encendida;

del pueblo que me da hospitalidad

que me brinda cariño,

en este bello pueblo donde me eduqué

y tengo mis amigos,

oh árbol gigantesco de la alameda,

de este pueblo querido;

te suplico me digáis un secreto,

que en vuestra alma adivino.

¿Cuántas generaciones

bajo el palio de tus frondas has visto…?

 

Desde las primeras décadas del siglo XIX, el lugar que ahora ocupa el Parque Pedro José Méndez y la Avenida 17, representó uno de los proyectos urbanos, ecológicos y ambientalistas más importantes de la capital tamaulipeca. Estos lugares, tenían una conexión estrecha con el Río San Marcos, Tamatán y la Sierra Madre Oriental. Es conocido que el sistema de abastecimiento de agua para uso doméstico y riego de las abundantes huertas, jardines, árboles, quintas y solares provenía de las pozas o sacas La Peñita y Guerrero del mencionado río de donde derivaban dos importantes acequias que atravesaban la ciudad en aquella época.

Por ello, a mediados del siglo XIX algunos hacendados, políticos y dueños de predios pretendieron apoderarse o privatizar el agua del Río San Marcos. En consecuencia, las autoridades municipales y particulares se enfrentaron en un pleito legal por el control del vital líquido. Al no establecerse el fallo a favor de los terratenientes, esa decisión favoreció aún más la siembra de árboles ornamentales y frutales en el Paseo Méndez y la calzada o avenida 17.

 

Palo de rosa
Palo de rosa

Bajo estas circunstancias, empezaron a proliferar plantas ornamentales y árboles de variadas especies, algunos de ellos de larga vida. Por ejemplo, ceibas, álamos, eucaliptos, flamboyanes, palmeras, fresnos, naranjos, encinos, moras, sauces, olmos y demás. Respecto a los árboles frutales que los vecinos cultivaban en los patios de sus casas, solares, quintas y huertas de ese sector y contribuyeron a la subsistencia de las familias destacan: mangos, mísperos, aguacates, ciruelos, guayabas, papayas, limones, toronjas, mantés, anonas, limas, sidras, toronjas, mandarinas.

Si bien después de tantos años, la ciudad conserva su vocación ecológica, el número de árboles de las áreas urbanas, comerciales y residenciales no es proporcional al crecimiento demográfico. En este sentido debemos considerar que en aquellos tiempos el número de colonias ascendían alrededor de setenta, en la actualidad existen más de seiscientas colonias, fraccionamientos y áreas industriales.  (Fuentes: Periódico El Gallito/31 julio/1932; Vidal Efrén Covián Martínez/Breve Historia de Ciudad Victoria/1976; Guía General Descriptiva de la República Mexicana/enero 1/1889).

(FR/AM)

Next Post
Por Marco Antonio Vázquez Villanueva | La ola naranja…

La ola naranja…

Ultimas Noticias

Ataques de Israel a Irán

México suspende vuelos desde y hacia Irán tras ataques

13 de junio de 2025
Hay que dejar de hacer política en la red X declaró Sheinbaum

Hay que dejar de hacer política en la red X: Sheinbaum

13 de junio de 2025
Trump, el llameante interventor

Trump, el llameante interventor

13 de junio de 2025
Refuerzan coordinación en los dos Laredos por redadas de ICE. Foto de CBP

Refuerzan coordinación en los dos Laredos por redadas de ICE

12 de junio de 2025
Destituyen a funcionario de Comapa Sur por corrupción. Foto de Comapa Sur

Destituyen a funcionario de Comapa Sur por corrupción

12 de junio de 2025
Paro del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México

Mantienen paro del Poder Judicial en la Ciudad de México

12 de junio de 2025
Texas suma más de 7 mil efectivos contra protestas migrantes

Greg Abbott despliega más de 7 mil efectivos contra protestas migrantes

12 de junio de 2025

SITIOS RECOMENDADOS

  • Julio Astillero
  • Quinto Elemento
  • La Jornada
  • Fundacion Gabo

QUIENES SOMOS

  • DIRECTORIO
  • CÓDIGO DE ÉTICA

MAPA

En Ciudad Victoria
No Result
View All Result
  • Imperdibles
  • País
  • Mundo
  • Tamaulipas
    • Reynosa
    • Victoria
    • Ciudad Madero
    • Nuevo Laredo
    • Gobierno
    • Comunicados
    • Oficiales
    • UAT
  • Cultura
  • Todas las voces
  • Martha Olivia López
  • Quienes Somos
    • DIRECTORIO
    • CÓDIGO DE ÉTICA

© 2021 Enun2x3.info

error: Content is protected !!